• English
    • español
    • Deutsch
  • English 
    • English
    • español
    • Deutsch
  • Login
  • Inicio
  • Preguntas Frecuentes
  • Contactos
View Item 
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis de Maestría
  • Psicología Clínica
  • View Item
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis de Maestría
  • Psicología Clínica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectos del síndrome de alienación parental en niños de 9-13 años del Centro De Desarrollo Integral, Gurabo, Santiago, República Dominicana, período agosto-diciembre 2013.

Thumbnail
View/Open
EFECTOS DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN NIÑOS DE 9-13 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL, GURABO, SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA, PERÍODO AGOSTO-DICIEMBRE 2013..pdf (563.2Kb)
Date
2013-12
Author
Núñez, Griselda Del Carmen
Calderín, Luis Antonio
Asís, Josefina Mamuela D
Metadata
Show full item record
Abstract
El Síndrome de Alienación Parental [SAP], fue acuñado por Gardner y engloba un conjunto de comportamientos tanto de padres como de los hijos luego de un proceso de divorcio. Estos comportamientos van a ser una respuesta a la nueva realidad en que se ven envueltas las familias y donde los hijos van a ser el mecanismo utilizado por uno de los progenitores en contra del otro. Este estudio se corresponde con un enfoque cuantitativo, no experimental transversal, descriptivo y de campo; y tuvo como objetivo, evaluar los efectos del síndrome de alienación parental en niños de 9-13 años del Centro de Desarrollo Integral, Gurabo, Santiago, República Dominicana. Los resultados muestran la existencia del síndrome de alienación parental en el 40.47% de la población sujeta a investigación. Sin embargo, no todos los rasgos y características descritas por Gardner se hacen evidentes en todas las familias. El progenitor alienado es el padre en el 100% de los casos, ya que este se muestra desvalorizado en algunos casos por los hijos y en otros por la madre. Los efectos del SAP, están estrechamente relacionadas con las relaciones conflictivas de los progenitores y tienen que ver fundamentalmente con trastornos a nivel psicológico, emocional y conductual, los cuales según Segura, Gil y Sepúlveda (2006), son los que se evidencian a corto plazo debido a que son respuestas de los menores a la nueva situación y a la ruptura del orden familiar
Collections
  • Psicología Clínica
 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
EnlacesOpenDOARTesis Doctorales en RedCUICE Youtube

Visible en