La Colación

Lea y analice el texto que se presenta continuación. Más adelante usted será autoevaluado, en este mismo espacio, a los fines de que compruebe el desarrollo de las competencias cognitivas y habilidades procedimentales:

Todo heredero, aunque lo sea a beneficio de inventario, que se presente a suceder, debe aportar a sus coherederos todo lo que hubiere recibido del difunto, por donación entre vivos directa o indirectamente, no puede retener las dádivas ni reclamar los legados que le haya hecho el difunto, a no ser que aquellos que le hayan hecho expresamente por vía de mejora, y además de su parte, o dispensándoles de la colación. Art. 843.-

Aun en el caso en que las dádivas y legados se le hubiesen hecho por la vía de mejora o con dicha dispensa, no puede el heredero, cuando se trate de partición, retenerlos, sino en cuanto alcance la porción disponible; lo demás está sujeto a colación. Art. 844.-

El heredero que renuncie a la sucesión puede, no obstante, retener lo donado entre vivos, o reclamar el legado que se le hizo, en la porción disponible. Art. 845.- 

El donatario que no era heredero presuntivo al tiempo de la donación, pero que se encuentra hábil para heredar en el día en que se abra la sucesión, debe también colacionar, a no ser que el donante le haya dispensado de ello. Art. 846.- 

Las dádivas y legados hechos al hijo del que tenga capacidad para heredar en la época en que se abra la sucesión, se reputan siempre hechos con dispensa de colación. El padre que figure en la sucesión del donante, no tiene obligación de colacionarlos. Art. 847.-

Del mismo modo, el hijo que venga por derecho propio a la sucesión del donante, no está obligado a colacionar la donación hecha a su padre, aun cuando hubiere aceptado la sucesión de este; pero si su carácter de heredero se debe a la representación, debe aportar todo cuanto se hubiere dado a su padre, aun en el caso en que no hubiere admitido su sucesión. Art. 848.- 

Las dádivas y legados hechos al cónyuge de una persona que tenga capacidad para heredar, se reputan hechos con dispensa de colación. Si aquellos hubiesen sido hechos conjuntamente a dos esposos, de los cuales uno solo estuviere en condiciones de heredar, colacionará éste la mitad de lo recibido; y si fuesen hechos al cónyuge hábil para suceder: los colacionará íntegros. Art. 849.-

La colación no se hará sino en la sucesión del donante. Art. 850.-

Se debe traer a colación lo que se hubiere empleado para el establecimiento de uno de los coherederos o para el pago de sus deudas. Art. 851.- 

No se deben colacionar los gastos de alimentos, manutención, educación, aprendizaje, los ordinarios de equipo, los regalos de uso y gastos de bodas. Art. 852.-

Lo mismo sucederá con las utilidades que el heredero pudiera deducir de algunos convenios celebrados con el difunto, si aquellos, al otorgarse, no ofrecían ninguna utilidad indirecta. Art. 853.-

Tampoco procede la colación, cuando se trata de sociedades formadas sin fraude entre el difunto y uno de los herederos, con tal que las condiciones de aquellas se hayan consignado en documento auténtico. Art. 854.- 

No están sujetos a colación los bienes inmuebles destruidos por caso fortuito y sin culpa del donatario. Art. 855.- 

Los frutos e intereses de las cosas sujetas a colación no se deben sino desde el día en que se abrió la sucesión. Art. 856.- 

Sólo es debido la colación de coheredero a coheredero; nunca a los legatarios ni a los acreedores de la sucesión. Art. 857.- 

Se hace la colación, o restituyendo las cosas en naturaleza, o recibiendo de menos el equivalente de su precio. Art. 858.-

Puede exigirse la presentación de las misma cosa, respecto de los bienes inmuebles, siempre que la finca que se dio no haya sido vendida por el donatario y no haya en la sucesión inmuebles de la misma especie, valor y bondad, con los cuales puedan formarse lotes próximamente iguales para los demás coherederos. Art. 859.- 

No tiene lugar la colación, sino dejando de recibir el equivalente del precio, cuando el donatario ha enajenado el inmueble antes de abrirse la sucesión: se debe aquélla del valor del inmueble en la época en que se abrió ésta. Art. 860.-

En todos los casos deben abonarse al donatario los gastos que hayan mejorado la cosa, teniendo en cuenta el aumento de valor que tenga al hacerse la partición. Art. 861.- 

Le serán igualmente abonados los gastos necesarios hechos para la conservación de la cosa, aunque no la haya mejorado. Art. 862.-

El donatario, por su parte, es responsable de todas las disminuciones o deterioros que por su culpa o negligencia haya experimentado el inmueble.

En el caso en que el inmueble haya sido enajenado por el donatario, las mejoras o disminuciones hechas por el adquiriente, deben imputarse con arreglo a los tres artículo precedentes. Art. 864.- 

Si la colación se hace con los mismos bienes, éstos se unirán a la masa de la sucesión, libres de todas las cargas que el donatario les haya creado; pero los acreedores hipotecarios pueden intervenir en la partición. Art. 865.- 

Cuando la donación de un inmueble hecha a una persona hábil para heredar, con dispensa de colación, exceda la porción disponible, debe colacionarse el exceso en la misma cosa, si la separación de éste puede hacerse cómodamente. En el caso contrario, si el exceso es de más de la mitad del inmueble, el donatario debe aportar aquél en totalidad, sin perjuicio de su derecho de deducir de la masa el valor de la porción disponible; si esta porción disponible excede la mitad del valor del inmueble, podrá el donatario retenerlo íntegro, con la obligación de tomarlo de menos en el resto de la herencia, y resarcir a sus coherederos en metálico o en otra forma. Art. 866.-

El coheredero que restituya el mismo inmueble trayéndolo a colación, puede retener su posesión hasta que se le reintegren en efectivo las cantidades que se le deban por gastos o mejoras. Art. 867.-

La colación de los bienes muebles, no se hace sino en su equivalente; se practica seguir el valor que tenían al tiempo de la donación, con arreglo al estado de valuación que debe unirse al instrumento de ella, y a falta de este estado, por tasación de peritos en su justo valor, y sin aumento alguno. Art. 868.- 

La colación de dinero donado se hace tomando menos del que se encuentre en la sucesión. En caso de que no baste, puede el donatario dispensarse de la colación del numerario, abonando muebles hasta igual valor, y a falta de ellos, inmuebles de la sucesión. Art. 869.- 

 

Actividad desplegable

Lea y complete correctamente. Si la respuesta es correcta el recuadro se pondrá verde,  en cambio, si es incorrecta se pondrá color rojo.

1-Todo heredero, aunque lo sea a beneficio de inventario, que se presente a suceder, debe aportar a sus coherederos todo lo que hubiere recibido del difunto 

2-No puede el heredero donatario retener las dádivas ni reclamar los legados que le haya hecho el difunto, a no ser que aquellos que le hayan hecho expresamente por vía de mejora, y además de su parte, o dispensándoles de

3-Aun en el caso en que las dádivas y legados se le hubiesen hecho por la vía de mejora o con dicha dispensa, no puede el heredero, cuando se trate de partición, , sino en cuanto alcance la porción ; lo demás está sujeto a colación. 

4-No se deben colacionar los gastos de , manutención, educación, aprendizaje, los ordinarios de equipo, los regalos de uso y gastos de bodas.

5-Cuando el donatario ha enajenado el inmueble antes de abrirse la sucesión la colación tiene lugar dejando de recibir el del precio.

6-Sólo es debido la colación de coheredero a coheredero; nunca a los  ni a los acreedores de la sucesión. 

7-En todos los casos deben abonarse al donatario los que hayan mejorado la cosa, teniendo en cuenta el aumento de valor que tenga al hacerse la partición.

8-El , por su parte, es responsable de todas las disminuciones o deterioros que por su culpa o negligencia haya experimentado el inmueble.

9-Cuando la donación de un inmueble hecha a una persona hábil para , con dispensa de colación, exceda la porción disponible, debe el exceso en la misma cosa.

10-La colación de los bienes , no se hace sino en su equivalente; se practica seguir el valor que tenían al tiempo de la donación.

Habilitar JavaScript

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0